Conoce al autor

Las Palabras Descarriadas: Seguramente te gustan varios escritores, ¿puedes nombrar alguno?
Lute Pérez: Almudena Grandes, Carlos Ruiz Zafón, Umberto Eco. Luego hay varios escritores y amigos valencianos, que me gusta mucho su forma de escribir y su mensaje. Susana Gisbert con unos relatos fantásticos, Marta Querol, Vicente Marco, Marina Lomar.
LPD: Otra pregunta complicada: ¿puedes decirme tus tres novelas favoritas?
LP: Sin duda para mi la mejor novela que he leído fue En nombre de la rosa de Umberto Eco, me gusta mucho también El laberinto de los espíritus de Carlos Ruiz Zafón, y Nada de Carmen Laforet.
LPD: ¿Y alguna obra literaria te ha decepcionado?
LP: Pues resulta que normalmente todo lo que leo me suele gustar o aportar algo, pero hubo una novela que me decepciono mucho y que la leí un poco obligado al estar en un club de lectura y fue Recetas para amar y matar de Sally Andrew.
LPD: ¿Qué has leído últimamente?
LP: Patria de Fernando Aramburu, Nada de Carmen Laforet o Todos los nombres de Saramago.
LPD: ¿Recuerdas la primera novela que leíste?
LP: Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain
LPD: ¿Cuáles son tus géneros literarios preferidos a la hora de escoger lectura?
LP: Pues la verdad es que leo cualquier género, cualquier novela o relato que cae en mis manos, pero tengo una especial preferencia por la novela histórica.
LPD: ¿Eres capaz de explicar cómo te picó el gusanillo del escritor? ¿Cuántos años tenías?
LP: Pues yo empecé a escribir a los 12 años de forma más o menos continuada y seria, en principio escribía poesía, sonetos para ser exactos. De hecho mi primer libro publicado fue Existencia es Poesía un poemario de sonetos en su gran mayoría en el año 2012. El escribir novela fue algo mas forzado por la editorial que después de publicar el primer libro me comento la posibilidad de escribir una novela que tenía una mejor venta. Y así cambié de género literario.
LPD: ¿Tienes alguna obra olvidada en un cajón a la espera de salir a la luz?
LP: Tengo varias cosas empezadas y dejadas a mitad, quizás porque los temas no me motivaban demasiado y prefería centrarme en lo que tenía en mente que era Lágrimas Negras.
LPD: ¿Cuáles son tus planes de futuro? ¿Tienes alguna obra en mente?
LP: Pues ahora mismo estoy escribiendo, bueno documentándome más bien, para escribir la historia de mi pueblo (Benimamet) desde la época de los moriscos, pero no como un libro que cuente la historia sino como una novela en la que se pueda ir descubriendo la historia del pueblo.
Conoce la obra:
Lágrimas negras
LPD: Comenzaré por el principio, ¿cómo fue el proceso de elegir el título?
LP: El título fue gracias a la canción de Bebo Valdés y Diego el Cigala que me gustaba mucho y que me hizo pensar en cómo las mujeres maltratadas cuando son agredidas y lloran si tienen algo de maquillaje en los ojos sus lágrimas resbalan negras por sus mejillas.
LPD: ¿Cómo nació la idea de escribir «Lágrimas negras»?
LP: En el año 2016 cuando empecé a pensar en escribir sobre el maltrato pero no sabía cómo plantear la novela hasta que pude entrevistar a varias chicas maltratadas. La historia que me contó una de ella me llego muy adentro y me vi en la obligación con su permiso de contarla.

LPD: Toda novela tiene alguna escena más complicada de escribir, ¿existe esa escena en «Lágrimas negras»?
LP: En esta novela al ser una historia real fue complicado escribir cualquiera de las escenas pero especialmente me resultó complicada la parte final de la novela en donde la protagonista casi muere por una paliza de su pareja.
LPD: ¿Sabes cuánto tiempo tardaste en tener la novela lista para su publicación?
LP Después de la entrevista en la que casi tenia la novela narrada me costó aproximadamente 5 meses el poder escribirla y tenerla lista.
LPD: ¿Cambiarías alguna escena?
LP: La verdad es que no cambiaría absolutamente nada puesto que he sido fiel a lo que en su día me contó la protagonista y creo que es un homenaje a ella y su valentía.
LPD: ¿Te sientes identificado con algún personaje de «Lágrimas negras»?
LP: Sinceramente no, esta novela no tiene personajes de los cuales podamos sentir envidia o yo al menos me pueda sentir identificado.
LPD: Algunos escritores se basan en personas de su entorno para crear a sus personajes ¿ha sido el caso en tu novela?
LP: Como ya he comentado no fue una persona de mi entorno sino una víctima del maltrato la que me cedió su vida, su historia para poderla contar.
LPD: No me puedo olvidar de la portada. ¿Me puedes explicar su elección?
LP: La verdad que no fue difícil de elegir porque la hice yo mismo, y quise dibujar unos ojos de mujer llorando esas lágrimas negras a la que hace referencia el título.
Después de hacer varios bocetos, me decidí por la que me pareció más apropiada.
LPD: ¿Qué le dirías a un lector que duda si leer «Lágrimas negras»?
LP: Solo decirle que es una novela que no lo dejará indiferente, que esta historia se repite aun demasiadas veces. Y que después de leer esta novela quizás decida ayudar a alguna conocida, vecina, familiar que pueda sufrir algo similar a la protagonista.
LPD: Para finalizar la entrevista, si piensas que me he olvidado de preguntar algo, ahora es tu momento.
LP: La verdad es que has preguntado prácticamente todo y muy bien, solo comentarte que en este momento estamos haciendo una especie de gira presentando la novela en distintas concejalías de igualdad y casas de la mujer de la comunidad valenciana y en próximos días iremos a Bilbao y Vitoria a la sede de la Asociación Clara Campoamor para una presentación reivindicativa.