100 años de Carta a una desconocida

En 1922 el autor austríaco Stefan Zweig escribió una novela corta sobre una mujer enamorada de un hombre al que le escribe una carta confesándole que lo amó toda la vida. El destinatario de la carta no es capaz de recordarla.

En solamente 66 páginas Sten Zweig escribió una de las mejores novelas románticas que existen. La sencillez y el intimismo son sus rasgos más representativos.

Era un pliego de unos veinticinco folios escritos precipitadamente con letra femenina, desconocida y nerviosa; más que una carta parecía un manuscrito. Palpó de nuevo el sobre, instintivamente, por si encontraba alguna nota aclaratoria. Estaba vacío. En él no había más que aquellas hojas; ni la dirección del remitente ni tan siquiera una firma. Qué extraño, pensó, y cogió nuevamente la carta. «A ti, que nunca me has conocido», ponía como encabezamiento, como si fuera un título.

«Carta a un desconocida» también es la historia de una obsesión enfermiza, pero también sobre el egoismo y el paso del tiempo, siempre implacable.

¿Entiendes ahora, amor mío, qué maravilla, qué enigma más seductor debiste resultarle a aquella niña?

La novela fue llevada al cine en tres ocasiones: Carta de una desconocida, de Max Ophüls (1948); Feliz año, amor mío, de Tulio Demicheli (1957) y Carta de una mujer desconocida, Xu Jinglei, (2004)

De las tres únicamente he visto la primera versión. Fue gracias a ella que descubrí la novela de Zweig y la considero una de mis películas favoritas de todos los tiempos.
Interpretada por Joan Fontaine y Louis Jourdan. Recuerdo la primera vez que la disfruté, haciendo caso omiso con la edad de Joan Fontaine (31 años) interpretando a una adolescente enamorada. Ya sabéis, cosas del cine.

Entre la novela y la película hay algunas diferencias, por ejemplo, en la novela él es escritor y en la película es músico. Hay algunas pocas diferencias más, pero prefiero que cada uno las descubra cuando lea/vea «Carta de una desconocida».

No puedo dejar de recomendar que veáis también la presentación de la película en el programa «¡Qué grande es el cine!«, uno de los mejores programas sobre el séptimo de cine de la televisión.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.