Intercambio de palabras con Manuel Paz Sacaluga

Entrevistamos a Manuel Paz Sacaluga, autor de «Huida a Roma. Ida a Amor«.

Conoce al autor: Manuel Paz Sacaluga

Seguramente te gustan varios escritores, ¿puedes nombrar alguno?
Claro que sí, como novelistas me inclino por Saramago y Pérez Reverte, a nivel filosófico más profundo me decanto por Camus, Schopenhauer, Nietzsche y los estoicos (Séneca, Marco Aurelio, Epictecto), aunque los existencialistas y los estoicos son como el agua y el aceite…

Otra pregunta complicada: ¿puedes decirme tus tres novelas favoritas?
¡Qué pregunta más difícil!, a nivel novelesco, las que más me han marcado son aquellas que representan un viaje metafórico, simbólico y trascendental, de estas fuentes bebe precisamente “Huida a Roma. Ida a Amor”. Así que señalo a “El Caballero de la Armadura Oxidada”, de Robert Fisher, «Momo«, de Michael Ende (el (mismo autor de La Historia Interminable) y, no podía faltar, «El Principito», de Antoine de Saint-Exupéry.

¿Y alguna obra literaria te ha decepcionado?
No me parece elegante citar a ninguna, en general, me decepcionan todas aquellas que son previsibles.

¿Qué has leído últimamente?
Pues ahora estoy con “El Hombre Rebelde” de Camus, con “12 Reglas para vivir. Un antídoto al caos” de Jordan Peterson, y con una prometedora autora local Cris de Disfrutamosjuntxs y su obra “23 cuentos para no dormir” Siempre me ha gustado leer varios libros a la vez, expande la mente.

¿Recuerdas la primera novela que leíste?
Sí, imposible olvidarla, la primera novela seria de la que tengo conciencia me la regaló mi padre, un clásico, “La isla misteriosa”, de Julio Verne, también otro de mis autores favoritos. Te contaré un secreto, según “Emilio” o “El Tratado de la educación” de Rousseau, el primer libro que has de darle a un niño como primera lectura para desarrollar su talento y potenciar su intelecto debe ser “Robinson Crusoe” de Daniel Defoe, esta será la primera novela que le regalaré a mi amada hija. Por fortuna mi padre acertó, “Robinson Crusoe” y “La isla misteriosa” no son muy diferentes.

¿Cuáles son tus géneros literarios preferidos a la hora de escoger lectura?
Empezaré por lo que no me gusta; no me atraen las novelas de intriga, las policiacas ni la novela negra. Me decanto por la épica, la narrativa tradicional y la ficción histórica.

¿Eres capaz de explicar cómo te picó el gusanillo del escritor? ¿Cuántos años tenías?
Pues casi desde siempre, cuando tenía unos 12 años me dedicaba a crear historias y aventuras para juegos de rol para los amigos; D&D, El Señor de los Anillos, Star Wars, La Llamada de Cthulhu (inspirado en la obra de Lovecraft), que lejos de ser infantiles me ayudaron mucho a desarrollar la imaginación, el estilo y la estructura literaria. Como prueba de que esto es una buena base, el afamado director de cine Alex de la Iglesia acaba de editar un módulo de la propia Llamada de Cthulhu, “La Broma Macabra”, para mí es un ejemplo, pues sus orígenes son parecidos a los míos, salvando las distancias.

¿Tienes alguna obra olvidada en un cajón a la espera de salir a la luz?
Sí, en realidad dos, mientras cruzamos estas palabras está en edición la segunda parte de “Huida a Roma. Ida a Amor”, que se llamará “Huida de Roma. Lágrimas de Arena”, espero que salga a la luz para marzo o abril, además, por cambiar un poco de tercio, estoy escribiendo un tratado sobre la felicidad en el contexto de la sociedad de hoy y la, a corto plazo, futura que nos espera.

¿Cuáles son tus planes de futuro? ¿Tienes alguna obra en mente?
Sí, además de las ya citadas, tengo en mente la tercera parte de “Huida a Roma”, que cerrará la trilogía, un tratado sobre el amor en el contexto de la narcisista e hiper tecnologizada sociedad de hoy, una novela sobre la poco conocida invasión romana de Britania, más allá del Muro de Adriano, también tengo en mente escribir alguna distopía futurista, y una obra en la que la Luna sea la protagonista, en homenaje a las obras de Julio Verne que me enamoraron; “De la Tierra a la Luna” y “Alrededor de la Luna”,  y alguna cosilla más…

Conoce la obra: Huida a Roma. Ida a Amor.

Comenzaré por el principio, ¿cómo fue el proceso para elegir el título?
Pues…, quería representar una reflexión sobre el amor, pero lejos de la prosaica de Buscaglia o Fromm, tal vez demasiado profundos y densos para alcanzar también a las nuevas generaciones, más acostumbradas a otro tipo de literatura, de estilo más sencillo pero igual de eficaz. Mi idea era, como digo, reflexionar sobre el amor, contando una historia, una búsqueda, una misión… Entonces me percaté de que la palabra Amor, si se lee al revés, encontramos Roma. Esta historia, búsqueda o misión, como trata de un viaje, pensé en una huida, ¿a quién no le gustan las persecuciones?, la vida consiste en perseguir y a veces en huir de…; sueños, un trabajo, un futuro, un amor…, así que establecí, de esta manera, “Huida a Roma”, para el subtítulo quise jugar con el efecto espejo del río Heráclito, que tiene un papel destacado en la obra, de tal suerte, que como se puede ver en la portada, el subtítulo se fijó como “Ida a Amor.”

¿Cómo nació la idea de escribir “Huida a Roma. Ida a Amor”? 
Pues pensé que el amor, como emoción compleja que es, tal vez la más compleja de todas, precisaba de una reflexión al alcance de todos.

Toda novela tiene alguna escena más complicada de escribir, ¿existe esa escena en “Huida a Roma. Ida a Amor”?
Sí, el final. Leí en algún lugar, no recuerdo donde, que para escribir una buena historia primero has de determinar el final, y así lo hice con “Huida a Roma. Ida a Amor”, y de ahí construir hacia el principio. Me costó decidir si, aunque pudiera haber ulteriores partes, fijar un final cerrado o abierto, y desarrollar tal.

¿Sabes cuánto tiempo tardaste en tener la obra lista para su publicación?
En escribirla tres meses con dedicación parcial, en repasarla otros tres y un mes más para pulir los últimos detalles.

¿Reescribirías alguna escena?
No, como dice Perez Reverte, y estoy de acuerdo con él, nunca se termina realmente de perfeccionar una novela, por muchas vueltas que le des, siempre cambias algo, a veces un personaje, a veces una escena completa o parte de ella, un diálogo, otras veces algo tan sutil como una coma… Pero llega un momento en que has de ponerle punto y final a la revisión, y ese punto es cuando te cansas de ella.

¿Hiciste un trabajo de investigación para escribir la novela?
Sí, aunque la novela mezcla realidad y ficción, soy un apasionado de la cultura clásica, de la Roma y Grecia antiguas, a las que visito cada vez que puedo, así como de las costumbres y formas de vida tanto de patricios, plebeyos y esclavos. Así que hice un trabajo de investigación previa tanto “in situ” como documentalmente.

No me puedo olvidar de la portada. ¿Me puedes explicar cómo fue el proceso de elección?
La portaba la ilustró mi hermana menor Irene, una fascinante delineante y dibujante, sin duda, todo el arte de la familia lo heredó ella. Quería hacerla muy llamativa, tal vez demasiado, para atraer la atención del lector, quería reflejar también el significado del devenir o del destino, encarnado en el poderoso Heráclito, también el puente, con un significado tan profundo para todos, pues los puentes o se cruzan o se queman, y este es de roca…, así mismo esperaba reflejar soledad, nuestra protagonista, parte sola, ¿quién no se ha encontrado solo alguna vez en el camino?, y por último, quería representar el empoderamiento de la mujer, la novela es una prueba para Tais, su protagonista, y para la mujer empoderada en general, deseaba ponerla a prueba para ver hasta dónde puede llegar, aunque no es solo una novela para mujeres, pues los personajes masculinos van cobrando cada vez más protagonismo a medida que la novela avanza. Me costó decidir la expresión de su rostro, evalué el miedo, la esperanza, el deseo, la determinación, la ira…, emociones todas que aparecen en la obra, al final, me decanté por la furia.

El libro ha sido editado por Círculo Rojo. ¿Qué tal ha sido trabajar con ellos?
No puedo tener ni una sola palabra negativa para Círculo Rojo, desde el principio se han volcado con la obra y con un servidor, facilitando el acceso a presentaciones y ferias de libros.

¿Qué le dirías a un lector que duda si leer “Huida a Roma. Ida a Amor”?
Pues que he tratado de hacer una novela diferente, donde exploramos el amor, pero también el ego, la amistad, la felicidad…, desde un punto de vista lo más humano y empático que he sido capaz.
No es una novela romántica, pero tiene matices, no es una obra de técnicas de seducción, pero tiene dejes, no es filosofía profunda, pero tus diálogos te harán pensar y releer. La obra, a su vez, te hará reír, y a la siguiente página querrás llorar, y a la tercera tu corazón se acelerará de emoción, esa es la idea, porque así es la vida.
La obra está teniendo muy buena acogida en Amazon donde las reseñas son muy positivas y ha obtenido también críticas muy positivas en esta web y en otras de igual calibre.
Decidí dedicarle la novela a mi amigo Daniel Mesa Rodríguez, uno de tantos, y a su misma vez único, de los que jugaba a rol conmigo casi desde niño, que por desgracia ya no está con nosotros, por lo que la novela, en su recuerdo, la escribí desde el corazón.
El lector empatizará con los personajes, pues he tratado de crearlos con profundidad y alejados de clichés, de manera que “los buenos”, a veces te pueden llegar a resultar repelentes y los “malvados”, justificables. La obra no solo tiene diálogos, sino que también muchos y variados pensamientos, a veces nos podemos introducir en la cabeza de los personajes y saber qué es lo que piensan a tenor de los acontecimientos. En la mayoría de las novelas los diálogos son comunes, los pensamientos constantes de los personajes, no tanto. La novela, también, tiene dos interesantes cameos, uno filosófico y otro religioso, y por último, apuesto a que el final te dejará con ganas de más…
Por si lo anteriormente dicho fuera poco, la novela guarda un secreto oculto en su capítulo XXVIII…

Hasta aquí la entrevista. Muchas gracias, Manuel.

2 comentarios en “Intercambio de palabras con Manuel Paz Sacaluga

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.