Conoce a la autora

Las Palabras Descarriadas: Seguramente te gustan varios escritores, ¿puedes nombrar alguno?
Rosario Jiménez Roque: Por supuesto, entre mis favoritos se encuentran Laura Gallego y Louise Cooper, pero también me gustan Margaret Weis y Tracy Hickman, o Antonio Machado, y si ya empezamos con autores de manga la lista puede no acabar nunca.
LPD: Otra pregunta complicada: ¿puedes decirme tus tres novelas favoritas?
RJR: ¿La trilogía del Señor del Tiempo cuenta como una? Porque si no es así añadiría Jane Eyre y creo que el tercer puesto sería un empate entre Mansfield Park, Todas las Hadas del Reino y Parque Jurásico.
LPD: ¿Y alguna novela te ha decepcionado?
RJR: Tristemente sí, y más de una. El Castillo Ambulante por ejemplo; tuve la mala idea de ver la adaptación cinematográfica de los estudios Ghibli antes que leerme la novela, pues en ese momento no sabía que la historia estaba basada en un libro, y debo decir que me gustó mucho más la película.
LPD: ¿Qué has leído últimamente?
RJR: Lo último que he leído ha sido el Gen Egoísta, y es que después de documentarme para mi libro, Estación Uno, creo que me he enganchado a escribir ciencia ficción y ya tengo un par de proyectos en mente. No me decido si el siguiente será sobre números sagrados o El Paraíso de las Damas, que de vez en cuando hay que intercalar lectura “ociosa”.
LPD: ¿Recuerdas la primera novela que leíste?
RJR: Sí. Tirya y el Complot del Nilo. Recuerdo que como el escritor era un profesor de historia durante bastantes meses creí que la historia estaba basada en personajes reales, y me enfadé un poco al descubrir que no era así.
LPD: ¿Cuáles son tus géneros literarios preferidos a la hora de escoger lectura?
RJR: Hace un par de años te habría dicho que la fantasía; que yo al ir a una librería lo primero que hacía era buscar la sección de literatura fantástica, pero ya no es así. Me encanta la fantasía sin embargo, ahora que escribo más que nunca, me descubro a mí misma buscando en la sección de jardinería plantas medicinales de tu jardín o cómo identificar setas, o clásicos en la sección de historia. A veces veo un libro que me llama, como nos pasa a todos los lectores, o veo uno sobre mitologías del mundo y pienso “esto podría serme útil para…”
LPD: ¿Eres capaz de explicar cómo te picó el gusanillo del escritor? ¿Cuántos años tenías?
RJR: Empecé muy joven, casi antes que a leer con seriedad, pues en mi infancia era de esos niños a los que la lectura les aburre. Sí, es así, sueña extraño pero empecé a leer de verdad siendo ya adolescente, más o menos cuando salió el cuarto libro de Harry Potter.
Dicho esto, creo que podréis imaginaros cómo eran mis primeros textos. Ya mis historias eran de fantasía mayoritariamente, pero la calidad distaba mucho de poder calificarse de legible siquiera.
LPD: ¿Tienes alguna obra olvidada en un cajón a la espera de salir a la luz?
RJR: Sí, muchas. La verdad es que soy bastante indecisa e insegura, y en el pasado infravaloraba mi trabajo sin darle siquiera una oportunidad, llegando a abandonar libros casi acabados porque pensaba que no valían nada (El Secreto del Bosque de los Sueños es uno de ellos). Fue gracias a Ediciones Oníricas, que me dio mi primera oportunidad, que empecé a pensar en que tal vez mis escritos no eran tan malos como yo creía.
Supongo que con las cualidades pasa un poco como con los defectos: es fácil ver los ajenos pero cuesta mucho darse cuenta de los propios. Aún hay muchas obras en el tintero de las que me confieso incapaz de continuar o retomar, aunque es pronto para saber qué pasará con ellas.
LPD: ¿Cuáles son tus planes de futuro? ¿Tienes alguna obra en mente?
RJR: Ahora mismo estoy terminando la primera parte de Crónicas de Orbe (Eyrin es solo un prólogo de la historia) y la verdad es que ya tengo ganas de ver la cara de mis lectores cuando lean las sorpresas que les aguardan en este pequeño mundo de fantasía.
Y en lo referente al futuro… En fin, teniendo cuatro colecciones empezadas creo que toca terminar alguna y tengo mis ojos puestos en Cazadores de Tormentas, pero no prometo nada. Soy bastante caótica en ese aspecto: escribo según me surgen las ideas, de modo que puedo estar terminando un libro y llevar ya cinco capítulos de la continuación de otro.
Conoce la obra:
Guerras de poder. Parte I: Cisma
LPD: Comenzaré por el principio, ¿cómo fue le proceso de elegir el título?
RJR: Si te soy sincera fue yendo en el coche.
En aquel momento aún no me sentía segura de mi misma en lo que a la escritura se refiere (aprovecho para apuntar que este libro fue el primero que terminé), pero con Guerras de Poder fue distinto. No sé por qué me dije: “voy a terminarlo”. Sabía que me ocuparía más de un libro y que pese a que la historia la contaran Saya y su primo el verdadero protagonista sería aquel cuyo destino observan con miedo y expectación el resto de personajes. Con esa idea saqué el título de Guerras de Poder, y en cuanto a que se llame Cisma es por Saya sobre todo. Por el gran cambio que se da en ella y como todo su mundo se “separa” de cuanto conocía gracias a que cierto personaje pagó su deuda.
LPD: ¿Cómo nació la idea de escribir “Guerras de poder. Parte I: Cisma”?
RJR: Leí un comic, manga para ser exactos, llamado Kareru Inazuma Mizu no Tsuki, de Ame Arare. En él los protagonistas, que eran Saya y Kazuma, tenían un final trágico y quise darles una nueva historia. Me informé sobre la legalidad de hacer esto, pues no quería plagiar (en ese momento pensaba que utilizar personajes de otro autor era plagio) y me dispuse a cambiar su final. Al principio solo iba a ser un capítulo, pero no pude evitar preguntarme quién era el enmascarado, o porqué había comprado la deuda de una completa desconocida.
Sé que me repito más que un disco rayado, pero me sentía incapaz de imaginarme terminando un libro; incluso me daba vergüenza en pensar en alguien leyendo mi trabajo pero me dije que este libro lo terminaba y como reto, ya que tomaba personajes de otro autor, me impuse el añadirle todo aquello que me gustara por “ridículo” que pudiera parecerme. Un ejemplo, ¿conocéis la historia de doce reinos? Me encantó cuando la vi por la tele y me quedé con ganas de más, y como muestra os adelanto que en el mundo de Guerras de Poder hay doce reinos distintos. Y así fue surgiendo el libro, y la colección entera.
LPD: Toda novela tiene alguna escena más complicada de escribir, ¿existe esa escena en “Guerras de poder. Parte I: Cisma”?
RJR: En el caso de este libro, lo más difícil eran los diálogos de Zenko. Tenía que meterme en la cabeza de un personaje que ve mucho más allá de lo que está ocurriendo, o eso aparenta al menos, ya que se trata de un individuo al que yo misma no acabo de conocer. Es un personaje que tiene un destino marcado, pero ni huye de él ni lo persigue, algunas veces parece que provoca la acción y otras que se deja llevar por la marea, y sin embargo no es algo aleatorio. Es complicado, sí.
LPD: ¿Sabes cuánto tiempo tardaste en tener la novela lista para su publicación?
RJR: Sí, desde que empecé a tomarme la escritura en serio apunto todas las fechas (o casi todas). Empecé la novela en septiembre de 2014 y la terminé a finales de mayo de 2015, así que alrededor de nueve meses (no te rías pero acabo de darme cuenta que es lo que dura un embarazo convencional). En fin, después de eso tardé un mes en revisarla junto a mis lectores cero y ¡voilà! Libro listo.
LPD: ¿Cambiarías alguna escena?
RJR: Esta pregunta es más difícil de lo que parece.
Siempre, cuando vemos nuestro trabajo con perspectiva, descubrimos detalles que se podrían cambiar, que podrían mejorarse. Dicho lo cual mi respuesta debería ser un rotundo sí, pero no es así. Aunque no lo parezca a primera lectura, todas las escenas que aparecen tienen su importancia para los libros siguientes. He creado personajes que odio y escenas que me parecen ridículas (y las he escrito yo) y sin embargo todas tienen su importancia.
LPD: ¿Te sientes identificado con algún personaje de “Guerras de poder. Parte I: Cisma”?
RJR: La verdad es que no. Sé que en menor o mayor medida todos tienen algo mío, pero no hay uno que pueda llamar mi reflejo en el espejo, por así decirlo.
LPD: Algunos escritores se basan en personas de su entorno para crear a sus personajes ¿ha sido el caso en tu novela?
RJR: No suelo crear personajes inspirándome en personas que conozco, sino en facetas de esas personas que me han llamado la atención. Creo que es más justo así para todos, ¿te imaginas a uno de mis lectores leyendo su propia muerte? Es un caso exagerado, lo sé, pero podría darse el caso de que el personaje X que eres tú se vuelva el villano o vaya contra el personaje Y que te encanta. Si me pongo a pensar en eso no escribo.
No, yo cojo piezas de distintas personas; su color de ojos, su temperamento, cómo reacciona ante una situación o la manía que tiene de hacer tal y cual cosa. Junto las piezas según me convenga en cada escena y creo un personaje que puede parecerse a alguien o no.
LPD: Uno de los aspectos más destacable de la novela es su ambientación. ¿Qué me puedes explicar?
RJR: Todo trabajo, ya sea un manuscrito o la memoria de un proyecto, necesita documentación previa. En el caso de Guerras de Poder, dado que todas las descripciones son realizadas por el personaje que habla en se capítulo, lo más difícil fue colocarse en la mente de cada personaje en su momento. Saya, por ejemplo, es japonesa y además de un periodo muy concreto de la historia, de modo que en todo momento debía preguntarme: ¿habría visto alguna vez ropas occidentales? ¿Cómo pronuncia las palabras que no existen en su vocabulario? ¿Cómo actuaría en tal situación?
Mi documentación fueron documentales, libros escritos por japoneses (para comprender cómo ven el mundo) y por no japoneses describiendo a algún personaje que sí lo fuera (para comprender cómo se les ve desde fuera y las diferencias con respecto a su propia percepción), y muchas películas clásicas y no tanto.+
LPD: No me puedo olvidar de la portada. ¿Me puedes explicar su elección?
RJR: Todo surgió en un salón manga cuando la dibujante, Roxy Hana, realizó el boceto de una muchacha en kimono inspirándose en una cosplayer que pasaba por su stand. La editorial me enseñó el boceto y me encantó.
LPD: ¿Qué le dirías a un lector que duda si leer “Guerras de poder. Parte I: Cisma”?
RJR: Le diría que puede hacerse con el primer capítulo del libro en cualquier evento en el que participe Ediciones Oníricas y que si le gusta la fantasía, las conspiraciones y loa misterios, entre otras cosas, este libro le gustará.
Conoce la obra:
El secreto del bosque de los sueños
LPD: Comenzaré por el principio, ¿cómo fue le proceso de elegir el título?
RJR: Lo cierto es que tuvo dos títulos diferentes antes de elegir el definitivo, pero porque el libro ha pasado por tres fases diferentes antes de que me decidiera a terminarlo. El primera me vas a permitir que me lo guarde, pero el segundo, que lo decidí cuando ya tuve claro que sería una primera parte y no un libro único, era “La Maga”. El problema de este título era que daba mucha importancia a Manyou, haciéndola parecer la única protagonista de la obra cuando no es así.
LPD: ¿Cómo nació la idea de escribir “El secreto del bosque de los sueños”?
RJR: Estaba viendo un anime por YouTube, lo confieso, y no estaba completo así que me propuse terminar la historia. Claro que eso sería muy poco original; no sería mío. De modo que empecé a cambiar cosas, como la relación entre los personajes, el sexo de algunos, el hecho de que la magia fuese tabú en el mundo… Fue así como la historia fue cobrando forma.
LPD: Toda novela tiene alguna escena más complicada de escribir, ¿existe esa escena en “El secreto del bosque de los sueños”?
RJR: La verdad es que sí. De hecho el comienzo es lo que más me costó escribir, y es que había cambiado tantas veces el texto que los diálogos y las descripciones ya no me servían para el nuevo libro. Me pasó algo parecido con los últimos capítulos, pues fue donde tuve que cortar la primera parte de la segunda.
LPD: ¿Sabes cuánto tiempo tardaste en tener la novela lista para su publicación?
RJR: Teniendo en cuenta todas las fases por las que pasó el libro, tardé al menos unos dos o tres años en terminarlo. Espero poder tardar menos en el siguiente.
LPD: ¿Cambiarías alguna escena?
RJR: Como decía antes, visto en perspectiva todo nuestro trabajo podría mejorarse. Aunque creo que no cambiaría ninguna escena, ya que lo que ocurra de ahora en adelante dependerá de las escenas del primer libro, sí que es cierto que me habría gustado mostrar más de la cultura de la Meseta del Este, que creo que se pierde un poco con la situación de los protagonistas.
LPD: ¿Te sientes identificado con algún personaje de “El secreto del bosque de los sueños”?
RJR: Debo reconocer, pese a que no me gusta crear personajes demasiado parecidos a nadie en particular, que a menudo me he sentido identificada con Manyou. Por su forma de pensar, o cómo reacciona. Más que verme identificada con ella, la verdad es que me ha costado muy poco meterme en su mente para escribir.
LPD: Algunos escritores se basan en personas de su entorno para crear a sus personajes ¿ha sido el caso en tu novela?
RJR: Seguramente, aunque intento que mis personajes no se parezcan a ninguna persona concreta. Me gusta tomar características o rasgos aislados y combinarlos en la creación de mis personajes.
LPD: Uno de los aspectos más destacable de la novela es la imaginación desbordante que muestras ¿Qué me puedes explicar?
RJR: Bueno, antes de nada muchas gracias por el halago. La mayoría de mis escenarios en este libro son fruto de la evolución de mis primaras descripciones. Como Eren Joo, por ejemplo, que quería que fuese una ciudad sobre los árboles parecida a la del reino elfo del bosque de Tolkien, sin embargo, y creo que ya se va notando eso de que no me gusta que mis historias parezcan plagio, quise dar una nueva perspectiva a esa ciudad sobre los árboles. De ahí la descripción de la casa del modisto, o las comidas en casa de Jorad; quería hacerlo más detallista y único.
LPD: No me puedo olvidar de la portada. ¿Me puedes explicar su elección?
RJR: Todo el mérito es de la editorial, fueron ellos quienes dieron vida al libro a través de la portada. ExLibric realizó tres bocetos y yo elegí pero los tres eran magníficos.
LPD: ¿Qué le dirías a un lector que duda si leer “El secreto del bosque de los sueños”?
RJR: Como la única forma de saber si te gusta algo es probándolo, aquí os dejo el enlace donde encontraréis las primeras páginas del libro. Espero que os pique la curiosidad al leerlas.
LPD: Para finalizar la entrevista, si piensas que me he olvidado de preguntar algo, ahora es tu momento.
RJR: Muchas gracias por la entrevista, estoy impresionada por lo completa y única que es.
Muchas gracias, Rosario. Ha sido todo un placer intercambiar estas palabras contigo.