Conoce al autor
Las Palabras Descarriadas: Seguramente te gustan varios escritores, ¿puedes nombrar alguno?
Pablo José Barrecheguren: Ernesto Sábato. Aparte, Marta Laforet y Albert Camus creo que tienen un estilo de escritura muy potente y me gustaría leer más de ellos.
LPD: Otra pregunta complicada: ¿puedes decirme tus tres novelas favoritas?
PJB: La primera la tengo clarísima: “Frankenstein” de Mary Shelly. Es una novela donde la historia humana y emoción del protagonista me marcó mucho, y encuentro que tiene una estructura interesante dentro de que toda la construcción es muy sencilla.
Otras dos… “Un mundo feliz” de Aldus Huxley me parece una novela que explica muy bien cómo es el mundo actual; además tiene entre líneas críticas y reflexiones muy potentes sobre nuestra sociedad. Y una novela muy breve donde me atrapó mucho la voz con la cual está escrita es “El extranjero” de Albert Camus.
LPD: ¿Y alguna novela te ha decepcionado?
PJB: “La nausea” de Jean-Paul Sartre. Creo que se desvía demasiado de los temas realmente interesantes que va planteando y que abusa tanto de un narrador que usa “flujo de conciencia”, que resulta una lectura extremadamente fragmentaria y pesada.
LPD: ¿Qué has leído últimamente?
PJB: Estoy leyendo “Musicofilia” de Oliver Sacks, que es un libro de divulgación sobre Neurociencia y música.
LPD: ¿Recuerdas la primera novela que leíste?
PJB: Pues me viene a la cabeza un libro infantil que se llamaba “Camilón Comilón”, creo.
LPD: ¿Cuáles son tus géneros literarios preferidos a la hora de escoger lectura?
PJB: Hm… me va mucho la narrativa en general y la verdad es que llevo varios años que casi todo lo que leo de novela son clásicos ya que en la Escuela de Escritura me di cuenta que había muchos libros de grandes autores que ni conocía. Y luego, un poco de ciencia ficción de vez en cuando me gusta.
LPD: ¿Eres capaz de explicar cómo te picó el gusanillo del escritor? ¿Cuántos años tenías?
PJB: Pues de pequeño recuerdo que escribía cosillas sin importancia pero poco a poco lo fui dejando, aunque es verdad que muchas veces cuando tenía que sacar alguna emoción que no me podía aguantar lo hacía escribiendo algo para mí. Así hasta hace unos seis años cuando durante la tesis doctoral me apunté a una escuela de escritura y empecé a escribir más.
LPD: ¿Tienes alguna obra olvidada en un cajón a la espera de salir a la luz?
PJB: Sí. Unos pocos años de entrar en la escuela de escritura escribí una primera novela que se va a quedar de momento en el cajón. Creo que estuvo bien como primer ejercicio para saber que era capaz de construir una historia entera pero ahora, con todo lo que he ido aprendiendo, también veo todos los defectos que tiene y el trabajo que requeriría arreglarlos.
LPD: ¿Cuáles son tus planes de futuro? ¿Tienes alguna obra en mente?
PJB: Pues ideas tengo muchas y borradores y esquemas sobre novelas futuras tengo un par, pero el problema no son las ideas sino las energías que hacen falta para a partir de esa idea construir una novela decente. Ahora mismo me voy a centrar durante un tiempo en escribir divulgando la ciencia pero en un futuro próximo cuando la divulgación me dé algo más de espacio me gustaría coger alguna de esas ideas y volver a crear una novela.
Conoce la obra: «Medianoche sobre las ruinas»
LPD: Comenzaré por el principio, ¿cómo fue le proceso de elegir el título?
PJB: Pues “Medianoche sobre las ruinas” fue el tercer título, antes nombré a la novela con otros dos pero conforme se va escribiendo la novela crece, gana fuerza y los nombres anteriores no me encajaban en la novela que estaba saliéndome. Eran demasiado explícitos. Al final creo que el título actual es más sutil y nocturno, que encaja mucho con la historia.
LPD: ¿Cómo nació la idea de escribir “Medianoche sobre las ruinas”?
PJB: De la frase “Viejos dioses olvidados, protegednos de todo mal” de la canción “Mar Antiguo” de “El último de la fila”. Entonces pensé en esos viejos dioses olvidados y a partir de allí fui creando.
LPD: Toda novela tiene alguna escena más complicada de escribir, ¿existe esa escena en “Medianoche sobre las ruinas”?
PJB: Hm… en mi caso ese no fue el problema. Mi problema fue que algunas escenas tenían más potencia que otras y no era porque me atascara con “las peores”: simplemente que unas escenas me salían con mucha más potencia narrativa. Como esto me pasó al principio cuando todavía iba a la Escuela de Escritura, mi profesor de entonces (Robert Juan-Cantavella) me dijo que tenía que esforzarme porque todas mis escenas tuvieran la potencia de mis mejores escenas, y eso hice.
LPD: ¿Sabes cuánto tiempo tardaste en tener la novela lista para su publicación?
PJB: Pues un año en la Escuela de Escritores del Ateneo Barcelonés donde construí casi toda la estructura de la novela pero era algo que no hacía a tiempo completo, y luego unos 8-10 meses de escritura intensa. Redondeando, en total unos dos años.
LPD: ¿Cambiarías alguna escena?
PJB: No. He intentado dejar en la novela únicamente lo esencial para que la lectura sea fluida e intensa, así que creo que en general las escenas que han sobrevivido al proceso de reescritura son las que tienen que estar y además, que están lo suficientemente pulidas como para que cada una cumpla con sus funciones narrativas.
LPD: ¿Te sientes identificado con algún personaje de “Medianoche sobre las ruinas”?
PJB: Me resulta bastante difícil escoger entre personajes y hay rasgos en los que me siento identificado en varios de ellos. Eso sí, sin acabar escogiendo uno tengo que admitir que estoy muy orgulloso del resultado que me han dado algunos de los personajes secundarios. Me ha sorprendió lo útiles y potentes que pueden ser personajes que apenas salen en unas pocas escenas.
LPD: Aunque en tu novela los protagonistas son dioses griegos, ¿has incluido alguna faceta de las personas de tu entorno?
PJB: No. Aunque creo que un escritor siempre se basa en su propia experiencia para construir los personajes yo en mi caso no es que haya visto una persona y la haya convertido en un personaje: más bien he ido escogiendo fragmentos de muchas personas, reales o ficticias, para construir cada uno de los protagonistas.
LPD: No me puedo olvidar de la portada. ¿Me puedes explicar su elección?
PJB: Pues la portada del eBook la verdad es que me encanta. Para hacerla contacté con unajoven dibujante aragonesa: Laura Rubio. Tiene un estilo con personalidad propia y mucha potencia. Tras leer parte de la novela me sugirió un borrador de la portada y sobre eso matizamos alguna cosa. La verdad es que me encanta muchas cosas sutiles de la ilustración como la colocación de referencias mitológicas en la parte superior que contrastan con las líneas rectas del dibujo de una ciudad en la parte inferior. Y los protagonistas, sobre todo su mirada, creo que están muy bien representados.
LPD: ¿Qué le dirías a un lector que duda si leer “Medianoche sobre las ruinas”?
PJB: Que es una novela que engancha con una narración muy fluida y personajes carismáticos. Es una historia donde se mezclan ambientes nocturnos y ciudades reales con elementos de mitología griega para contar una historia sobre cómo reaccionan las personas al tener que enfrentarse a su propia decadencia.