Intercambio de palabras con Rubén Azorín

Conoce al autor

Las Palabras Descarriadas: Seguramente te gustan varios escritores, ¿puedes nombrar alguno?
Rubén Azorín: Por supuesto que puedo nombrarte alguno, pero son muchos y dejaré otros en el tintero. Desde que empecé a leer, las novelas de Verne, Stevenson o Twain, los relatos de Doyle o las novelas Agatha Christie. Más tarde tengo que hacer referencia a Asimov, a Clarke, a J.J. Benítez… A Nietzche, Cela, Brown, García Márquez, Mendoza, … Qué sé yo. Me gusta tener sus libros cerca y releer a menudo algunos fragmentos.

LPD: Otra pregunta complicada. ¿Puedes decirme tus tres novelas favoritas?
RA: Salvando los clásicos universales, las ha habido en cada momento y no me puedo quedar solo con tres. Pudieron ser Tom Sawyer, Estudio en Escarlata, la trilogía de la Fundación, El Médico o La Conjura de los Necios, por enumerar algunas. No puedo dejar de nombrar It de Stephen King y la saga Caballo de Troya de J.J. Benítez, pues de alguna forma me marcaron en su día.

20170702_183043

LPD: ¿Y alguna novela te ha decepcionado?
RA: No es mi género preferido, pero desde It he seguido la trayectoria de Stephen King y de vez en cuando le doy una oportunidad a alguna de sus nuevas novelas con la esperanza de volver a sentir algo similar a las emociones que compartí con aquellos niños de Maine. Hasta ahora sin éxito.

LPD: ¿Qué has leído últimamente?
RA: El Invencible y Fiasco de Stanisław Lem, dos grandes novelas de un grande de la ciencia ficción.

LPD: ¿Recuerdas la primera novela que leíste?
RA:
Recuerdo leer a escondidas la colección de Los Cinco de mi hermano Juan Vicente, por aquel entonces no me dejaba tocar sus libros para evitar que los estropease. Él era muy cuidadoso y yo más pequeño y maniroto. Hoy en día conservo aquellas geniales aventuras de Enid Blyton en mi biblioteca y espero que mi hijo Javier las disfrute dentro de unos pocos años tanto como yo las disfruté. Posteriormente dudo entre Robinson Crusoe, en un libro enorme, blanco, de letra grande y con solo dos o tres páginas de ilustraciones o Viaje al Centro de la Tierra, en un formato más pequeño y encuadernado en tapas duras rojas.

LPD: ¿Cuáles son tus géneros literarios preferidos a la hora de escoger lectura?
RA: Bueno, con lo que te he comentado antes ya sabes que me gustan la Ciencia Ficción, el Misterio y la Aventura. Pero también me gusta leer ensayos de distintos temas y la novela histórica.

LPD: ¿Eres capaz de explicar cómo te picó el gusanillo del escritor? ¿Cuántos años tenías?
RA: Supongo que no se puede evitar. Cuando tienes ideas bullendo en el cerebro, es necesario darles salida y expresarlas sobre el papel. Supongo que es lo mismo que les pasa a los artistas con sus pinturas o con su música. Es precio plasmarlas como autoterapia, independientemente de que gusten o no a los posibles espectadores.

LPD: Además de “La Torre Tesla”, has publicado otras novelas: “Luna: Apogeo”, “Luna: Apogeo II. Nuevo Mundo” y “Cosmódromo”. A parte de las ya nombradas, ¿tienes alguna escrita con anterioridad olvidada en algún cajón y pendiente de publicación?
RA: Siguiendo con el razonamiento anterior, el punto final en una novela es solamente una formalidad, porque las ideas siguen fluyendo y van a acabar escapando en cualquier descuido. Así que, sí, algo tengo escrito y espero no haberme olvidado de nada. Siempre vienen nuevas ideas y las guardo en apuntes más o menos extensos buscando exactamente dónde encajarán en lo que tarde o temprano será una nueva obra. 

LPD: ¿Cuáles son tus planes de futuro? ¿Tienes alguna obra en mente?
RA: Voy a publicar las que serán las continuaciones de Luna y de Cosmódromo, que espero que gusten tanto o más que las originales. También estoy esbozando nuevos proyectos con mucho entusiasmo. Todavía no te puedo decir cuál será el orden en que verán la luz. 

Conoce la obra: «La Torre Tesla”

LPD: Comenzaré por el principio, ¿cómo fue le proceso de elegir el título?
RA:
Realmente es la síntesis de la historia. La figura de Nikola Tesla ha sido y es tan importante como controvertida. Se puede decir que hay mucho escrito sobre él, pero siempre relatando los mismos aspectos biográficos o descriptivos de sus investigaciones. La idea fue llevarlo un poco más lejos y no fue difícil imaginar una de sus grandes creaciones llevada a un futuro en el que la tecnología le aportase lo que faltó en su momento para convertirla en un sistema revolucionario de generación de energía.

LPD: “La Torre Tesla” es una novela en la que se mezclan la ciencia-ficción y la novela negra. ¿Cómo nació la idea de entremezclar estos dos géneros?
RA: No se trataba de hacer un documental sobre Tesla ni de abundar en aspectos técnicos o científicos sobre generación de electricidad. Lo importante era descubrir un mundo alternativo, paralelo a nuestra realidad, que intenta de forma altruista un cambio en la sociedad propiciando algo tan importante como es la energía. Este descubrimiento, lógicamente, se puso en manos de un investigador y de ahí surge el nexo entre ambos géneros.20170702_175802

LPD: ¿Cómo fue el proceso de escribir “La Torre Tesla”? Imagino que hay un trabajo de investigación, especialmente por la importancia de la electricidad en la novela.
RA: Por supuesto que lo hay, pero como te decía, no quisimos hacer un enfoque técnico sino fantástico. Buscando más allá de lo comúnmente conocido, descubrimos que Tesla también participó en la traducción de unos versos épicos serbios. Esa fue la piedra de toque para estructurar el argumento.

LPD: ¿Cuánto tiempo necesitaste para escribir la novela?
RA: No se puede medir en horas. Dar forma escrita a lo que se lleva fraguando en mente es quizá el último paso de los que hay que dar para culminarla. Puede ser que este proceso durase siete u ocho meses, pero también hay que considerar que escribimos fuera de las horas del día y que no es una novela larga, sino que se plantea dinámica y atractiva para el lector.

LPD: En esta novela has tenido la colaboración de tu hermano, ¿cómo ha funcionado esa colaboración?
RA: Solo te puedo decir que ha sido divertida, fluida y equilibrada. La novela es el resultado de la combinación de los dos esfuerzos y no podría haberse construido de otra forma.

LPD: ¿Cambiarías alguna escena?
RA: Todos los escenarios que se describen, y no son pocos, están muy estudiados, así como las conversaciones y los detalles que las componen. No cambiaría nada.

LPD: ¿Te sientes identificado con algún personaje de “La Torre Tesla”?
RA: Todos los personajes están también muy estudiados y tienen su motivo y su personalidad. Y me pongo en la piel de cada uno de ellos cuando aparecen, por lo que con todos tengo algo en común.

LPD: Algunos escritores crean sus personajes basándose en personas de su entorno, ¿ha sido tu caso en “La Torre Tesla«?
RA: En este caso, no. Los personajes son puramente ficticios y si tienen alguna base no es con respecto a personas reales, sino a arquetipos que todos podemos conocer.

jardin

LPD: No me puedo olvidar de la portada. ¿Me puedes explicar cómo la elegiste?
RA: Es una de las patentes públicas del propio Tesla. Me pareció muy adecuado utilizar una imagen original de sus invenciones como representación de su legado en el futuro.

LPD: Para finalizar la entrevista, si piensas que he olvidado preguntarte algo, ahora es tu momento.
RA: Solo agradecerte el interés que como en otras ocasiones me demuestras y apuntar que La Torre Tesla no carece de toques de humor, de drama y de pensamiento. Gracias de nuevo. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.