A veces resulta complicado elegir que novela leer a continuación. Por eso mis retos de lectura no son del estilo “leer X libros en X tiempo”. No, mi reto es leer toda la obra escrita por un autor y siempre que es posible, en orden de publicación.
Mi primer reto fue Jules Verne y la segunda, Agatha Christie. Actualmente estoy leyendo a Benito Pérez Galdós, el escritor canario y uno de los mayores representantes de la literatura española.
¿Y por qué estos retos? La respuesta es sencilla: la mayoría de nosotros leemos aquellos autores que más nos gustan, y de estos las obras que más nos atraen o que son las más conocidas. Pero existen otras obras, obras que también merecen la pena aunque no sean tan famosas.
Por ejemplo, las obras de Galdós: muchos conocéis los Episodios Nacionales o Fortunata y Jacinta. Algunos las habéis leído. Pero unos pocos habrán leído La deshederada o Tormento.
La lista de sus obras (cuentos, novelas, obras de teatro u otras) es la que sigue, si alguno detecta algún fallo que me avise.
En naranja:obras desaparecidas o no localizables.
Subrayadas: leídas
Negrita: la obra que estoy leyendo ahora.
- Un viaje redondo por el bachiller Sansón Carrasco
- Tertulias de ”El Ómnibus”
- Una noche a bordo
- Una industria que vive de la muerte
- Crónicas futuras de Gran Canaria
- Necrología de un prototipo
- La Fontana de Oro
- Un joven de provecho
- Manicomio político social
- La conjuración de las palabras
- La sombra
- Dos de mayo de 1808, dos de septiembre de 1870
- El audaz
- Un tribunal literario
- El artículo de fondo
- La mujer del filósofo
- La novela en el tranvía
- La pluma en el viento o el viaje de la vida
- Aquel
- Trafalgar
- La Corte de Carlos IV
- El 19 de marzo y el 2 de mayo
- Bailén
- Una historia que parece cuento o un cuento que parece historia
- Napoleón en Chamartín
- Zaragoza
- Gerona
- Cádiz
- Juan Martín el Empecinado
- La batalla de los Arapiles
- El equipaje del rey José
- Memorias de un cortesano de 1815
- Doña Perfecta
- Gloria
- La segunda casaca
- El Grande Oriente
- 7 de julio
- La mula y el buey
- Los cien mil hijos de San Luis
- El terror de 1824
- La princesa y el granuja
- Theros
- Marianela
- La familia de León Roch
- Un voluntario realista
- Junio
- Los Apostólicos
- Un faccioso más y algunos frailes menos
- La desheredada
- El amigo Manso
- El doctor Centeno
- Tormento
- La de Bringas
- Lo prohibido
- Fortunata y Jacinta
- Celin
- Tropiquillos
- Miau
- La incógnita
- Torquemada en la hoguera
- Realidad
- Ángel Guerra
- Crónicas de Portugal
- Tristana
- La loca de la casa
- ¿Dónde está mi cabeza?
- Torquemada en la cruz
- La loca de la casa
- Torquemada en el purgatorio
- La de San Quintín
- Torquemada y San Pedro
- Nazarín
- Halma
- Los condenados
- Voluntad
- Doña Perfecta
- La fiera
- El pórtico de la gloria
- Misericordia
- El abuelo
- Discurso de ingreso en la Real Academia Española
- Rompecabezas
- Zumalacárregui
- Mendizábal
- De Oñate a la Granja
- Fumándose las colonias
- Luchana
- La campaña del Maestrazgo
- La estafeta romántica
- Vergara
- Montes de Oca
- Los Ayacuchos
- Bodas reales
- Electra
- Las tormentas del 48
- Narváez
- Alma y Vida
- Los duendes de la camarilla
- La Revolución de Julio
- Mariucha
- O’Donnell
- Aita Tettauen
- El abuelo
- Casandra
- Carlos VI en la Rápita
- Bárbara
- Amor y ciencia
- La vuelta al mundo en la «Numancia»
- Prim
- Memoranda
- La de los tristes destinos
- España sin rey
- Zaragoza
- Pedro Minio
- El caballero encantado
- España trágica
- Amadeo I
- La Primera República
- De Cartago a Sagunto
- Cánovas
- Celia en los infiernos
- Alceste
- La razón de la sinrazón
- Sor Simona
- Memorias de un desmemoriado (autobiografía)
- Ciudades viejas. El Toboso
- El tacaño Salomón
- Santa Juana de Castilla
- Antón Caballero
- Política española I
- Política española II
- Arte y crítica
- Fisonomías sociales
- Nuestro teatro
- Cronicón 1883 a 1886
- Toledo
- Viajes y fantasías
- Crónica de Madrid
- Cartas a Mesonero Romanos
- Crónica de la Quincena
- Madrid
- Los prólogos de Galdós