Nota de premsa: Entrevista a la coordinadora de Litterae, Ascensión Almodóvar Naranjo


“El objetivo principal de este encuentro es poner en contacto a los/as distintos/as agentes del mundo del libro, analizar el sector y contribuir a su modernización”

Ascensión Almodóvar Naranjo en la edición 2022 (Coordinadora de Litterae)

Licenciada en Antropología Social y Cultural, con un Máster en Investigación y promotora cultural, Ascen Almodóvar, dedica gran parte de su tiempo, desde hace más de una década, a la gestión de proyectos que van dirigidos a la industria del libro. Apasionada, inconformista y luchadora, creó LITTERAE en 2018 y el próximo 16 y 17 de junio en Ciudad Real se presenta la Quinta Edición con un programa aún lleno de misterio.

Cuéntanos un poco más sobre Litterae, ¿cómo nace esta iniciativa?
La iniciativa nace en 2018, en el contexto de unas jornadas que desde la asociación organizamos todos los años. Tienen como objetivo principal visibilizar el trabajo de personas que se dedican a distintos sectores culturales. A una de las actividades se invitaba a todos/as los escritores/as que quisieran asistir. Escuchándoles nos dimos cuenta enseguida que era necesario un encuentro donde asistieran más agentes de la cadena del libro, de lo contrario, sus inquietudes, sus preguntas, caían en saco roto, no estaban todos/as los interlocutores necesarios.

Su enfoque no se limita a España, sino que Litterae intenta que este encuentro sea lo más internacional posible. ¿Podrías explicarnos qué aceptación tiene Litterae en otras partes del mundo y qué profesionales del mundo del libro habéis tenido entre vosotros durante los cuatro años que se lleva a cabo este evento?
Bueno, a ver cómo resumo esto. Los retos a los que se enfrenta el mundo del libro son muy parecidos en los distintos países. A raíz de la pandemia, como mucha gente ese año, pasamos el evento a virtual por necesidad. Supusimos que eso facilitaría que personas de otros lugares del mundo nos siguieran, lo que no imaginábamos es que iban a ser tantas. Hemos tenido inscritos/as de todo el mundo, aunque principalmente de países de habla hispana.
En cuanto a los profesionales que nos han acompañado, hemos tenido de todo, escritores/as, editores/as, libreros/as, agentes culturales, responsables políticos del sector del libro, guionistas, ilustradores/as, responsables de distintos gremios, directores de ferias, traductores/as, agentes literarios/as, scouts literarios/as, bibliotecarios/as, realizadores de ficción sonora y audiolibros, uff, no sé, casi todos los perfiles.

¿Podrías explicarnos un poco más cómo suceden las charlas, cómo se organizan las mesas…?
Sí, claro. En cuanto a cómo transcurre todo, en las mesas de trabajo hay un/a moderador/a que contextualiza el tema y los/as invitados/as hacen una exposición del tema desde su punto de vista. Después se da paso al público participante para que puedan hacer sus aportaciones o preguntas a los integrantes de la mesa que quieran.
También hacemos una actividad llamada laboratorio de ideas, abierta a toda aquella persona que quiera participar. Aquí se recogen propuestas, ideas, comentarios sobre cuestiones que han echado de menos en la edición que se ha desarrollado. Con esto y con las conversaciones informales que tienen lugar durante las jornadas, nos hacemos una idea de las inquietudes del sector y vamos tomando nota para cuando nos ponemos a pensar en el programa del próximo año.
No obstante, varios meses antes un equipo de gente maravillosa, que tiene mucha experiencia en el sector, nos reunimos para diseñar el programa y proponer temas. Estas personas, que ya considero amigos las he conocido gracias a LITTERAE y se han ido incorporando como colaboradores/as en años sucesivos. (Ríe) Con eso quiero decir que estamos abiertos a cualquier tipo de colaboración.
“La actividad Laboratorio de ideas recoge propuestas, ideas, comentarios sobre cuestiones que se han echado de menos en la edición que se ha desarrollado y de este modo, vamos tomando nota para el programa del próximo año.
Y por último el Networking, que se trata de una actividad que tiene una duración de hora y media. Consiste en encuentros profesionales breves one-to-one entre distintos agentes del sector. Se puede participar de varias formas, apareciendo como persona seleccionable, seleccionando con quién quieres tener interacción o de ambas.

¿Cuál es la actividad que ha tenido más aceptación durante los años de Litterae?
(Sonríe) Esa pregunta es relativamente fácil. Es cierto, y quizá está mal que yo lo diga, pero nos felicitan por el evento en general, sin embargo, es el Networking la actividad que tiene mayor reconocimiento. Se trata, como te he comentado, de encuentros profesionales breves, one-to-one, que transcurren uno detrás de otro durante hora y media con personas que has seleccionado previamente. Me consta que de estos pequeños encuentros has surgido proyectos muy interesantes entre personas que antes no se conocían. Estoy especialmente orgullosa de cómo ha funcionado estos años. No dejamos de hacerlo ni en pandemia, buscamos un recurso digital que nos permitió realizarlo igualmente, aunque donde se ponga poder sentarse frente al otro/a y mirarse a la cara, que se quiten las pantallas. (ríe)
“El Networking es la actividad que tiene mayor reconocimiento. Se trata de encuentros profesionales breves que transcurren uno detrás de otro con personas que has seleccionado previamente.”

En esta quinta edición, ¿podrías adelantarnos un poquito más el enfoque que vais a darle, si nos sorprenderá Litterae con algo que no hemos visto en otras ediciones?
El programa 2023 está a punto de ser publicado. Y sí, hay temas nuevos, ¡claro!, temas que nos han parecido de actualidad y que no se han abordado en anteriores ediciones. Os informaremos de todo lo que hemos preparado muy pronto. Somos conscientes de la expectación que causa la espera, pero intentaremos sorprender.

¿Por qué crees que los/as profesionales del mundo del libro deberían participar en LITTERAE?
Porque tienen la oportunidad de escuchar en dos días a personas expertas en los temas tratados, de conocer y hablar con otros agentes de la cadena del libro. El resto del año cada uno/a estamos atrapados por la vorágine del día a día y descuidamos la formación, el contacto y LITTERAE nos da la oportunidad de hacer un alto y disfrutar de estos aspectos, tan necesarios para los/as que nos dedicamos a este sector.

La modalidad de LITTERAE es mixta, ¿podrías explicarnos más a fondo cómo lo organizáis y por qué?
Desde la primera edición se grababan las mesas para colgarlas posteriormente en la Web, pero a raíz de la pandemia incorporamos el formato virtual. Desde entonces cabe la posibilidad de participar en LITTERAE de forma presencial y de forma virtual. Yo recomiendo hacerlo de forma presencial, por cuestiones obvias y porque el networking solo está disponible así, sin embargo, entiendo que, por la distancia, la conciliación, el trabajo, haya personas que solo puedan plantearse su participación online.
Cabe la posibilidad de participar en LITTERAE de forma presencial y de forma virtual.

Si quisiéramos asistir al evento, ¿qué vías de inscripción tenemos y hasta cuándo podemos hacerlo?
Las inscripciones al evento en general hasta dos días antes, sin embargo, a la actividad de Networking hasta una semana antes, porque es bastante complejo cuadrar los encuentros. Ten en cuenta que el año pasado se produjeron casi 200 interacciones. Las inscripciones se pueden realizar en nuestra web, en el apartado destinado a ello.
“Las inscripciones pueden realizarse hasta dos días antes, sin embargo, el networking hasta una semana antes por su complejidad a la hora de cuadrar los encuentros”

Si tuvieras que describir LITTERAE en tres palabras, ¿cuáles usarías y por qué?
Consolidada, ilusionante, proyección. Pero te podría dar muchos más. Creo que es un proyecto que podemos considerar consolidado, ésta es su quinta edición y el público profesional lo acoge cada vez con mayor interés.
Ilusionante, porque está consiguiendo llegar a autores/as nóveles, o no muy conocidos, pero con un potencial increíble, a editoriales medianas y pequeñas, a bibliotecarios/as de bibliotecas pequeñas, a libreros/as, a traductores/as, a ilustradores/as no consagrados, en definitiva, está ayudando a mantener la bibliodiversidad y eso es muy ilusionante. Y, por último, le veo proyección, mucha proyección en un futuro a medio plazo.

¿Crees que este evento es un evento importante para Ciudad Real y que debería ser apoyado? ¿os habéis sentido respaldados en este sentido?
Un evento así es importante para cualquier ciudad, sobre todo para ciudades con las características que tiene Ciudad Real. Hay que apostar por la descentralización de este tipo de eventos, que suelen suceder en las grandes ciudades. Claro que debe ser apoyado, solo con la buena voluntad no se realizan eventos así. El mundo del libro es un sector económico que representa una aportación importante a la parte del PIB que corresponde a actividades culturales, el segundo concretamente, solo por detrás del sector audiovisual y multimedia.
¿Respaldados? No lo suficiente. Hay administraciones que han dado apoyo al evento desde su inicio, y estamos muy agradecidos/as. Pero hay otras que no han sabido o no han querido ver su importancia y potencial, o quizá no está dentro de la línea política que desean apoyar. No lo sé. Un evento así es importante para cualquier ciudad, sobre todo para ciudades con las características que tiene Ciudad Real.

Y para finalizar, ¿Seguiremos haciendo LITTERAE hasta que el cuerpo aguante?
Seguiremos, claro, mientras consigamos el apoyo necesario, no lo dudes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.