Intercambio de palabras con Oscar Hoyos Moreno

Entrevistamos a Oscar Hoyos Moreno, autor de «Un viaje por la piel del desierto«.

Conoce al autor: Oscar Hoyos Moreno

Seguramente te gustan varios escritores, ¿puedes nombrar alguno?
Son muchos los escritores cuyas obras me han gustado, y he leído y releído en muchas ocasiones. Pero ante este difícil reto, voy a seleccionar a tres que me han fascinado, en realidad casi sin dudar: Mary Shelley, Carmen Laforet e Isabel Allende.

Otra pregunta complicada: ¿puedes decirme tus tres novelas favoritas
El Quijote
Cien años de soledad
Frankenstein o el moderno Prometeo

¿Y alguna obra literaria te ha decepcionado?
Muy pocas. Recuerdo una que nos mandaron leer en el colegio, y puede que por mi corta edad no lograra entenderla, y no la acabé (igual que la mayoría de mis compañeros). Se trata de “Años y leguas”, de Gabriel Miró. Siempre he pensado en darle otra oportunidad.
Una novela que sí me ha decepcionado bastante, y siendo adulto, es “La Trilogía de Nueva York”, de Paul Auster. Es el libro que menos me ha gustado.

¿Qué has leído últimamente?
El sueño del celta”, de Vargas Llosa. Una biografía genial, desde mi punto de vista. Y he empezado a pagar una deuda pendiente que tenía con Pérez Galdós y sus magníficos “Episodios Nacionales”.

¿Recuerdas la primera novela que leíste?
Creo que sí. Era “La Cabaña del tío Tom”, de Harriet Beecher Stowe. De aquellas primeras lecturas, tengo también un recuerdo increíble de “Juan Salvador Gaviota”, de Richard Bach.

¿Cuáles son tus géneros literarios preferidos a la hora de escoger lectura?
No siento predilección por algún género en particular. Reconozco que leo cualquier cosa.

¿Eres capaz de explicar cómo te picó el gusanillo del escritor? ¿Cuántos años tenías?
Desde siempre me ha gustado escribir, aunque no he sido un escritor precoz. He publicado solo dos novelas, ambas por encima de los cuarenta. De joven escribía sobre todos pequeños cuentos y poemas, la gran mayoría de ellos inéditos, pues tan solo publiqué alguno en la revista de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid. He trabajado mucho mi estilo, sobre todo en lo relativo a la redacción, en diversos y numerosos trabajos de carácter técnico, debido a mi profesión, como monografías y manuales para cursos, misivas profesionales y trabajos de carácter científico relacionados con la arboricultura.
No obstante, la escritura creativa me motiva más. Poner en marcha la maquinaria del cerebro que impulsa la creatividad y plasmar esas ideas en papel, es un reto que me seduce, y no considero tiempo perdido el que dedico a escribir.

¿Tienes alguna obra olvidada en un cajón a la espera de salir a la luz?
Sí. “Agua nueva. Un misterio otoñal” Sería el titulo más o menos de una de ellas, que tendría lógicamente que revisar y actualizar. Y otras pequeñas historias…

¿Cuáles son tus planes de futuro? ¿Tienes alguna obra en mente?
Sí, son varios los proyectos que ahora barajo, y debo decidir a cuál dedicar el tiempo que dispongo para conseguir una nueva publicación. Quiero mejorar lo que he hecho. Mi objetivo es ser más racional, tanto en el proceso creativo y en la escritura de la novela, como en la publicación de la misma. Me anima a ello el retorno que he tenido que algunos de los lectores de mis novelas.

Conoce la obra: Un viaje por la piel del desierto

Comenzaré por el principio, ¿cómo fue el proceso para elegir el título
No fue sencillo. La palabra desierto tenía que aparecer. Barajé varios hasta que me decanté por este, que me dejó plenamente satisfecho.

Toda novela tiene alguna escena más complicada de escribir, ¿existe esa escena en “Un viaje por la piel del desierto”?
Sí. Por las características de la obra, hay escenas recurrentes, como las conversaciones con las responsables de la empresa. El no ser repetitivo y buscar en cada una de ellas algo nuevo, el afinar esos diálogos, sí me resulta más complicado que una descripción o un pequeño cuento de los que se incluyen en la obra.

¿Sabes cuánto tiempo tardaste en tener la obra lista para su publicación?
Mucho. Fue un proceso largo. La obra fue revisada por profesionales y trabajé finalmente mucho en ella. Es una obra muy extensa, y cada revisión era muy larga. Y tuve que descartar algunos capítulos, que me gustaban, pero que impedían que fuese una novela dinámica. Eso es complicado, pero había que hacerlo. Es una obra larga, aunque de lectura rápida.

¿Reescribirías alguna escena?
No. Ya la terminé y trabajé mucho en ella. La di por zanjada. Qué juzguen los lectores, reseñadores, críticos, etc.

¿Hiciste un trabajo de investigación para escribir la novela?
No. Hay experiencia vital en ella, pero es cien por cien ficticia. Pura imaginación.

No me puedo olvidar de la portada. ¿Me puedes explicar cómo fue el proceso de elección?
La tuve clara desde el principio. Es muy sencilla, puesto que la hice yo, y me apeteció que fuese un pequeño homenaje al gran Forges. De fondo aparece la silueta del Pico Sacro, en el concello coruñés de Boqueixón.

El libro ha sido autoeditado. ¿Por qué preferiste esta opción en lugar de una editorial?
Quería probar una experiencia diferente a la anterior novela. Lo hice todo yo, la maquetación, el diseño, todas las decisiones… No sé… Es complicado así. No es la mejor manera de trabajar. Todo escritor necesita un editor, igual que un músico requiere un productor, o un futbolista precisa un representante… El problema es claro: hay muchos escritores y el mercado es limitado. Es perfectamente compresible que a una persona que va a comprar un libro, le resulte difícil decidirse por el de un escritor desconocido antes que por cualquier otra novela de renombre.

¿Qué le dirías a un lector que duda si leer “Un viaje por la piel del desierto”?
Que se anime a leerlo, que se va a encontrar con una novela diferente, y le servirá para acercarse un poco a esa España Vaciada de la que tanto se habla, con otra visión, pues hallará muchas cosas que seguramente no podrá encontrar en otro lugar.

Hasta aquí la entrevista. Muchas gracias, Oscar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.