Conoce al autor
Las Palabras Descarriadas: Seguro que tienes preferencia por incontables escritores, ¿puedes nombrar alguno?
Alberto Guaita Tello: Asimov, King, Herbert, Sturgeon, Reverte, Rice Burrows, Zafón, Tolkien, Ende, Scott Card, Niven, K. Dick, Weiss… (No están en orden de preferencia.)
LPD: Ya sé que es una pregunta difícil, pero me gustaría que me dijeses tres novelas que te hayan gustado mucho.
AGT: La Historia Interminable, El Juego de Ender, Dune.
LPD: ¿Y alguna novela te ha decepcionado?
AGT: “Cuerpo Divino”, de Sturgeon; pero es culpa de que la empecé con demasiadas ideas preconcebidas, pensaba que se trataba de una historia parecida a la Magnífica “Cristales Soñadores”, del mismo autor.
LPD: ¿Qué has leído últimamente?
AGT: “Waldek”, de Blanca Miosi, me ha encantado. Acabo de empezar a releer “El Viejo y el Mar”.
LPD: ¿Recuerdas la primera novela que leíste?
AGT: Una muy extraña y perturbadora; Spanzooka, sobre un niño con una amigo imaginario espantapájaros.
LPD: ¿Cuáles son tus géneros literarios preferidos a la hora de leer?
AGT: Ciencia ficción, fantasía, novela histórica, biografía.
LPD: Además de «Los ojos de mar» tienes publicada «Cuentos de la Zamina» ¿En qué género te sientes más cómodo escribiendo?
AGT: Me siento muy cómodo mezclando géneros, pero mi base suele ser la fantasía.
LPD: África es una magnífica elección para una novela como «Los ojos del mar». En la misma se puede apreciar tus conocimientos sobre la cultura africana. He leído que pasaste años viviendo allá por el trabajo de tus padres, ¿qué me puedes explicar de aquellos años? ¿Te ha influido como escritor?
AGT: Podría hablarte durante meses de África, de la gente que amé, de la que perdí, de como huele la selva, como se siente la hojarasca bajo tus pies cuando caminas sólo por la selva. Fueron ocho años muy intensos, de absoluta libertad. Me ha influenciado mucho como escritor, pero sobretodo me forjó como persona.
LPD: ¿Eres capaz de explicar cómo te picó el gusanillo del escritor? ¿Cuántos años tenías?
AGT: Había escrito cositas desde los 11, nada serio, un amago de diario de lo que me iba pasando en Camerún, pero fue de manera descontinuada; había demasiadas aventuras por correr como para estar en casa más de lo estrictamente necesario. Al volver a Europa si que me puse a escribir aventuras para partidas roleras de «El Señor de Los Anillos» y «Starwars». No, no te hacía popular, pero necesitaba poder refugiarme en algo menos rígido que mi nuevo entorno. Luego tardé hasta los 36, buscaba desde hacía un tiempo una manera de expresarme, de contar historias. Había empezado a pintar y se dio casi a la vez la posibilidad de escribir un pequeño relato sobre mi padre para el día de su jubilación. Algo se disparó en mi cabeza y desde entonces no he podido parar de escribir.
LPD: Si no estoy equivocada, «Los ojos del mar» es la primera novela que publicas, pero ¿es la primera novela que has escrito? ¿Tienes alguna anterior sin publicar?
AGT: De momento, si. Tengo las notas y los personajes de una media docena de novelas, gritándome desde el fondo de un cajón que vuelva a ellas y las termine. Sus voces me desvelan muchas noches.
LPD: ¿Cuáles son tus planes de futuro? ¿Tienes alguna obra en mente?
AGT: Seguir escribiendo mientras encuentre un solo lector que decida dedicar parte de su precioso tiempo a leer mis historias. “Los ojos de Teluria” está muy avanzada, pero antes terminaré “Douala”, la novela presentación de mi detective tribal Lion Ekanga.
Conoce la obra:
Los ojos del mar
LPD: Comenzaré por el principio, ¿cómo elegiste el título de la novela?
AGT: Por los ojos aguamarina de una joven que vi fugazmente cerca de una playa en Longui, Camerún
LPD: “Los ojos del mar” es una novela de aventuras y de fantasía, ¿cómo surgió la idea de mezclar estos dos géneros?
AGT: Fue una consecuencia natural de mezclar mis experiencias personales con todo lo que llevo leído.
LPD: ¿De dónde surgió la idea de la trama de la novela?
AGT: Intenté imaginar de dónde provenía ese insólito color de ojos, lo enlacé casi de inmediato con las leyendas locales sobre “mamiwatas”, que vienen a ser el equivalente de nuestras sirenas, el resto se desarrolló casi solo en mi cabeza.
LPD: ¿Cuánto tiempo necesitaste para escribir la novela?
AGT: Unos 6 meses, dedicándole el poco tiempo que me dejaba el trabajo.
LPD: ¿Cambiarías alguna escena?
AGT: Desarrollaría más aun la historia de algunos personajes, pero lo haré en siguientes entregas.
LPD: ¿Te sientes identificad con algún personaje de “Los ojos del mar”?
AGT: Me siento identificado fácilmente con cualquiera que siente que de pronto está en un mundo que no es el suyo. Con Malaam siento una empatía especial.
LPD: Algunos escritores crean sus personajes basándose en personas de su entorno, ¿ha sido tu caso en “Los ojos del mar»?
AGT: Muchos de los personajes están basados en gente muy real, con vidas muy duras y con los que tuve la suerte y a veces la desgracia de encontrarme.
LPD: No me puedo olvidar de la portada. ¿Me puedes explicar cómo la elegiste?
AGT: Sabía que esos ojos y el mar estarían presentes. Tuve la suerte de dar con Alexia Forques, su creadora, y entendió al instante qué quería transmitir con ella.
Conoce la obra:
Cuentos de La Zamina
LPD: Comenzaré por el principio, ¿cómo elegiste el título de esta antología de cuentos?
AGT: Por un bosque increíblemente bello y mágico cercano a mi residencia actual en los Valles Pasiegos de Cantabria.
LPD: ¿Cuál es el significado de la Zamina? ¿Tiene algún significado personal?
AGT: Es un lugar donde curiosamente he sentido la misma libertad que dejé atrás en África. Es uno de los lugares más inspiradores que conozco.
LPD: ¿Fue muy complicado tener el suficiente material para “Los cuentos de la Zamina”?
AGT: Lo difícil fue selccionar las ideas que se me amontonan en la cabeza cada vez que visito ese bosque.
LPD: Y de ese material, ¿quedó alguno en el tintero?
AGT: Una cuantas historias, que acabarán en otro volumen de cuentos junto a otras más.
LPD: ¿Cuánto tiempo necesitaste en escribir todos los cuentos?
AGT: Fue un proceso muy rápido, cosa de un par de meses.
LPD: ¿Cambiarías algún cuento?
AGT: No, pobres, los quiero como si fueran mis niños.
LPD: ¿De cuál te sientes más satisfecho?
AGT: “Euclides” aun consigue que me sonría cada vez que lo releo. Tengo un afecto especial por “El rey gato” por ser el primero que terminé.
LPD: No me puedo olvidar de la portada. ¿Me puedes explicar cómo la elegiste?
AGT: Quería que se viera a Isnala, la zamiha y la belleza del bosque donde habita con los suyos.