Conoce al autor

Las Palabras Descarriadas: Seguramente te gustan varios escritores, ¿puedes nombrar alguno?
Juan Soto Miranda: Hay muchos que me gustan. Si nos quedamos en España, Matilde Asensi y Juan Gómez-Jurado son dos de mis favoritos. En el panorama internacional, Dan Brown es mi preferido.
LPD: Otra pregunta complicada: ¿puedes decirme tus tres novelas favoritas?
JSM: Hablar de un libro favorito es complicado. La lectura depende mucho del estado de ánimo. Pero mis preferidos de los tres escritores de los que hablaba en la pregunta anterior son: El último Catón, El Paciente y El código da Vinci.
LPD: ¿Y alguna novela te ha decepcionado?
JSM: Cada persona tiene su gusto y lo que a unos gusta, a otros no. Pero ya que he hablado de él, me voy a mojar: Origen de Dan Brown. Normalmente me encantan sus novelas, pero ésta me ha decepcionado. Es quizás la más floja de la saga de Robert Langdon.
LPD: ¿Qué has leído últimamente?
JSM: Las tres últimas han sido: Origen de Dan Brown, La casa del arroyo de Conchi Aragón y La viajera del tiempo de Lorena Franco.
LPD: Recuerdas la primera novela que leíste?
JSM: Debió ser alguna de la colección Alfred Hitchcock y los tres investigadores, pero no recuerdo el título de la primera exactamente.
LPD: ¿Cuáles son tus géneros literarios preferidos a la hora de escoger lectura?
JSM: Policíaca, acción y aventura.
LPD: ¿Eres capaz de explicar cómo te picó el gusanillo del escritor? ¿Cuántos años tenías?
JSM: Fue en el colegio, en la época del instituto. Me gustaba leer y junto a otros compañeros decidimos que algún día teníamos que escribir un libro.
LPD: ¿Tienes alguna obra olvidada en un cajón a la espera de salir a la luz?
JSM: Me encantaría poder decir que sí, pero no. No consideré suficientemente buenos mis primeros intentos de escribir y no sé dónde están. Quizás si buscara copias de seguridad de archivos de mis antiguos ordenadores encontrara algo, pero nada que merezca la pena ser buscado.
LPD: ¿Cuáles son tus planes de futuro? ¿Tienes alguna obra en mente?
JSM: Estoy trabajando en mi segunda novela. Será una nueva aventura de María Ballesteros en la línea de Los Caballeros de la Ciencia.
Conoce la obra:
Los caballeros de la ciencia
LPD: Comenzaré por el principio, ¿cómo fue el proceso de elegir el título?
JSM: Tenía varios en mente, aunque éste era el que más me gustaba. Además me venía particularmente bien por sus siglas “CC”, que coinciden con las de otro de los grupos que aparece en un momento dado en el libro, los Custodios de Cristo, y con el Colegio Cardenalicio. Es una de las inscripciones que aparecen en las cruces al principio del libro.
LPD: ¿Cómo nació la idea de escribir “Los caballeros de la ciencia”?
JSM: El proyecto fue cuajando poco a poco. Siempre tuve claro el principio y el final, pero había que crear toda una trama alrededor de ellos. Ésta fue surgiendo con el tiempo. Tenía unos hitos muy claros y otros fueron surgiendo a medida que escribía.
LPD: Toda novela tiene alguna escena más complicada de escribir, ¿existe esa escena en “Los caballeros de la ciencia”?
JSM: Me gusta ser riguroso y, por tanto, intento conocer personalmente los escenarios donde se desarrolla la novela. Pero hay determinados lugares en los que no puedes entrar y tienes que tirar de documentación e imaginación. ¿Alguien ha entrado en la abadía del Valle de los Caídos o en la Domus Sanctae Marthae?
LPD: ¿Sabes cuánto tiempo tardaste en tener la novela lista para su publicación?
JSM: No tenía prisa como no la tengo ahora por sacar la segunda novela. Me llevó unos cinco años. Desgraciadamente no puedo ponerme un horario como hacen los escritores que sólo se dedican a escribir. El trabajo, la familia y los quehaceres cotidianos hacen que no pueda cumplir con las “reglas” y que escriba a ratos, cuando buenamente puedo, lo que no quita que no deje de pensar en la trama en cualquier sitio y a cualquier hora.
LPD: ¿Cambiarías alguna escena?
JSM: Tendría que pensarlo. Me encanta recibir mensajes de los lectores. Algunos han coincidido en sus comentarios al respecto de algunos detalles que les han gustado menos, pero otros inciden en que esa parte les ha encantado. Es difícil contentar a todo el mundo.
LPD: ¿Te sientes identificado con algún personaje de “Los caballeros de la ciencia”?
JSM: Siempre digo que Los Caballeros de la Ciencia es mi tercer hijo y, como tal, tiene que llevar algo mío (je, je). Posiblemente comparto con María bastantes cosas, aunque todos los personajes tienen algo de mí, para bien o para mal.
LPD: Algunos autores se basan en las personas de su entorno para crear a los personajes, ¿ha sido tu caso?
JSM: Con los principales, no. Tal vez en algún personaje secundario sí, pero sólo para describirlo físicamente.
LPD: No me puedo olvidar de la portada. ¿Me puedes explicar su elección?
JSM: Fue la enésima portada. Durante varias semanas estuve haciendo decenas de composiciones sin decidirme por ninguna. Finalmente opté por ésta, una cruz con esa pequeña cúpula del Vaticano en llamas. Era la que más me gustaba, tanto a mí como a mis colaboradores más cercanos.
LPD: ¿Qué le dirías a un lector que duda si leer “Los caballeros de la ciencia”?
JSM: Que viera lo que otros lectores opinan. Creo que es la forma más objetiva de convencerse. En Amazon España hay, a día de hoy, 160 comentarios que, unidos a los 71 de Amazon USA hacen un número más que considerable. También pueden ver la sección de reseñas en mi página web, donde voy añadiendo los comentarios de los blogs de literatura. Su opinión es muy importante para mí y creo que también debería serlo para los lectores.
LPD: Para finalizar la entrevista, si piensas que me he olvidado de preguntar algo, ahora es tu momento.
JSM: Creo que la entrevista ha sido muy completa y has tocado los puntos fundamentales. Nada que añadir.
Gracias, Juan.