Conoce al autor
Las Palabras Descarriadas: Seguro que te gustan diferentes escritores, ¿puedes nombrar alguno?
LΩbΩ Fantasma: Homero (La Odisea), Dante Alighieri (La Divina Comedia), Virgilio (La Eneida), David Eddings (Crónicas de Belgarath y Mallorea), R.A. Salvatore (El Elfo Oscuro), Markus Heitz (Las Cinco Estirpes), Henri Loevenbruck (Trilogía de la Moira), Patrick Rothfuss (El Nombre Del Viento), Alexandra Ramovnova (Juno: Los Días Malditos), Jacobo Otero (Operación SIDI), Jéssica Galera (La Cruz De Argana), Rafael Hernández (Dragones Negros: El Ángel Sublevado), Luis Ángel Fernández de Betoño Hernández (Las Colonias del Sistema Solar), Alexander Copperwhite (El Feto), Carolina Noriega (Levántate de mí) estos siete últimos son muy buenos amigos míos y un poco de publicidad no les vendrá mal, ¡ja ja ja ja ja!
LPD: ¿Puedes decirme tus tres novelas favoritas?
LF: ¡Buffff! ¡Difícil me lo pones! ¡Ja ja ja ja ja! A ver… principalmente e indiscutiblemente, El Legado del Drow de la saga de El Elfo Oscuro. Después La Noche de la Loba (de la trilogía de La Moira) y por último Dragones Negros: El Ángel Sublevado.
LPD: ¿Y alguna novela que te haya decepcionado?
LF: Sí, hay dos en concreto, pero por tal de no darles publicidad ni a ambas novelas, ni a sus autores, prefiero reservarme ambos títulos para mí. Aunque ambas novelas las califico de infumables.
LPD: ¿Qué has leído últimamente?
LF: La Cruz de Argana de Jéssica Galera, El Feto, de Alexander Copperwhite, El Instructor de Jacobo Otero. Comencé a leer la Odisea (estoy en ello aún) y estoy leyendo actualmente Devastación: Hijos de la Nada, de Jéssica Galera. Aunque sobre todo he leído muchos cómics (siempre he sido un coleccionista incondicional).
LPD: ¿Recuerdas cuál fue la primera novela que leíste?
LF: Sí, Tiempo Robado, de Pablo Guillermo García. De hecho, es la primera que tengo dedicada por un autor, me la mandaron leer en el colegio hace más de 20 años, ¡ja ja ja!
LPD: ¿Cuáles son tus géneros literarios preferidos a la hora de leer?
LF: Fantasía, Ciencia Ficción y Thriller.
LPD: ¿En qué generos te sientes más cómodo escribiendo?
LF: La verdad es que no podría decantarme por ninguno, siempre suelo escribir algo que me gusta y con lo que me siento cómodo. Aunque sí he de decir que hace poco me sentí bastante incómodo, porque estuve escribiendo un libro infantil y al tener que cambiar de registro tan bruscamente me costaba adaptarme, ¡ja, ja, ja! Si tengo que decantarme por un género en el que más cómodo me siento ese es el género fantástico, porque te da total libertad de creación.
LPD: «El Ángel del Apocalipsis» no es tu primera novela publicada. ¿Qué más has publicado?
LF: La Zarina del Tormento (Obertura a El Lamento Ksäg’En), Normando Graco (El Caso abierto de los agentes Eladio Salvatierra y Jose Pascual) y varios relatos cortos publicados en distintas editoriales y antologías.
LPD: ¿Y recuerdas cuál fue la primera novela que escribistes (aunque no la hayas publicado)?
LF: Sí, ¡de hecho pagaría millones si lograse recuperarla! ¡Ja, ja, ja! Se llamaba Los Ángeles Exterminadores. Fue con la que senté las bases para escribir La Zarina del Tormento
LPD: ¿Cuáles son tus planes de futuro? ¿Tienes alguna obra en mente?
LF: Muchas de hecho, ¡ja, ja, ja, ja! En breve publicaré El Zar del Caos, la continuación directa de La Zarina del Tormento y el comienzo de la saga El Lamento Ksäg’En. Estoy escribiendo ya el tercer acto de El Periplo del Ángel, porque el segundo acto, La Celda de los Titanes, está en pleno proceso de revisión y se publicará en junio de este año. También estoy trabajando en el guion de una película de terror basada en una leyenda urbana de las redes sociales. Estoy a punto de publicar 11 Aullidos, una antología con la que presentaremos a Nación Lobo SDF a nivel mundial, mi proyecto más ambicioso; es un grupo en el cual nos hemos reunido artistas de Alemania, Argentina, España, México y Perú, con el que pretendemos ayudar a preservar las especies en peligro de extinción y el Medio Ambiente. Por último, tengo intención de comenzar un negocio con el cual se beneficiarán todos mis lectores más fieles y el que me permitirá publicar al menos 3 o 4 novelas al año.
Como ves, voy a estar bastante ocupado ¡ja, ja, ja!
Conoce la obra
LPD: Comenzaré por el principio, ¿cómo elegiste el título de la obra, «Ángel del Apocalipsis»?
LF: La verdad es que creo que fue por un cúmulo de circunstancias y a la vez por una escena en concreto.
LPD: “Ángel del Apocalipsis” es una novela corta sobre un ángel de la guarda que debe cuidar a una joven. ¿Cómo se te ocurrió este argumento?
LF: En principio la historia iba a ser un relato basado en una serie de conversaciones con Lucifer en el Infierno, pero sentí que tenía que darle un comienzo a toda esa historia, algo que viniera de atrás, muy atrás. Así que creí que la mejor forma de comenzar era con la historia de un ángel de la guarda.
LPD: Me gusta el nombre del protagonista, Dekkar’iël. ¿Puedes explicarme como lo elegiste?
LF: Tenía que darle la terminación “el”, que es normalmente la partícula que designa a un nombre de un ángel o arcángel. Originalmente se iba a llamar Zeh Dekkar’iël, pero era muy largo y difícil de recordar, así que lo reduje a Dekkar’iël. Se pronuncia «Decariel», tal como se lee. El porqué de «Decar» quizás lo revele más adelante.
LPD: ¿Cuál ha sido tu mayor influencia para escribir «Ángel del Apocalipsis»?
LF: Sin ninguna duda, La Divina Comedia de Dante Alighieri.
LPD: ¿Has realizado alguna investigación para poder escribir «Ángel del Apocalipsis»?
LF: La verdad es que no, ¡ja, ja, ja! Siempre he tenido una mente muy inquisitiva y me ha gustado mucho tener «culturilla general», porque nunca se sabe cuándo te vendrá bien tener conocimiento de las cosas.
LPD: ¿Cuánto tiempo tardaste en escribir «Ángel del Apocalipsis»?
LF: Como originalmente la presenté a un concurso de micronovelas y tenía un plazo limitado, no recuerdo exactamente si fue un mes o dos.
LPD: No me puedo olvidar de la portada. ¿Me puedes explicar cómo la elegiste?
LF: Eso se lo tienes que preguntar a Tania Jaramillo, mi ilustradora oficial, te puedo poner en contacto con ella si así lo deseas, ¡ja, ja, ja! La portada la diseñó desde cero, yo sólo le di unas directrices, como que se viera de fondo una ciudad en llamas, ya que está enmarcada en el ámbito histórico de la Bélgica de la Primera Guerra Mundial.
LPD: ¿Cómo animarías a los futuros lectores elegir tu obra?
LF: Sobre todo os diría que está calificada como novela erótica y si yo tengo que aceptar esa calificación, especificaría que es novela erótica para hombres principalmente. Nosotros también tenemos derecho a darnos un gusto, ¿no? ¡Ja, ja, ja! Pero si la gente en general quiere conocer la mejor historia basada en la Divina Comedia, aquí la tienen, ¡ja, ja, ja! No tiene desperdicio ninguno, aquí casi he podido explotar mi máximo potencial.
LPD: Si quieres explicar algo más que no te haya preguntado, es tu momento.
LF: Como dato curioso diré que Dios aquí es una mujer y se llama Emmanuelle, está inspirado en mi actriz favorita: Emmy Rossum. Conforme leáis la historia comprenderéis por qué es una mujer y no un hombre. Hay varios personajes que están inspirados en personas reales de mi entorno, aunque no revelaré nada más al respecto, eso lo dejaré a la imaginación de los lectores, o a quienes se atrevan a investigar un poquito, ¡ja, ja, ja! Pero sobre todo he de añadir que la historia es un homenaje a un amor imposible con el que me crucé hace unos años (una historia muy larga, ¡ja, ja, ja, ja!).